El pasado 14 de diciembre asistí a la presentación del libro “El misterio de Ana Bolena” del abulense César Díez Serrano, su segundo libro tras “La Edad de Acuario”. A pesar de continuar la saga o con la trama de la Edad de Acuario (¿quién dijo que las segundas partes no son buenas?), los libros pueden leerse independientemente y mantiene un mismo protagonista, Marcos Guillem, fotógrafo español que colabora con el periódico londinense Gloucester Post, así como un nexo de unión con la trama de acuario, utilizando magníficamente la joya de personaje con recursos que es Keira Kingston. Como señalaron en la presentación y he podido comprobar, tanto la concejal de cultura Sonsoles Sánchez-Reyes y Pablo Garcinuño, El misterio de Ana Bolena es una obra más madura, dando un salto de confianza y calidad a un relato que sin duda consolida al autor como escritor y al cual animo a contarnos más historias, sean sobre Acuario o no.

Image

El misterio de Ana Bolena trata sobre las sospechas de cinco asesinatos en serie que han puesto en jaque al periódico londinense Gloucester Post, que está al borde del cierre. El convulso pasado de su antigua directora, Keira Kingston, a la cual conocimos en La Edad de Acuario, y a las polémicas en las que se ha visto envuelto en el último año han arruinado su reputación. Cada vez con más presión de la opinión pública y Scotland Yard, tan solo descubriendo el verdadero autor de las muertes se podrá detener un desenlace casi inevitable. La novela transcurre a caballo entre Londres y París, dos ciudades a la vez tan iguales y tan distintas, lo cual dinamiza la lectura. La narración en primera persona, alternando entre los dos personajes principales, Marcos y Chelsea, nos hace ver las cosas desde su punto de vista, totalmente opuesto, es un gran punto a favor, pues nos hace empatizar con los personajes.

Del personaje principal principalísimo, como diría un amigo, Marcos Guillem, destaco su tono desenfadado, tan “español” como cualquiera de nosotros, y que a menudo choca, tanto en la percepción de las cosas como en el sentido del humor, con el resto de personajes. Se presenta como un protagonista cercano, sin aspiraciones gloriosas y que hace las cosas porque es su trabajo, que si por él fuera estaría mejor en su casa viendo un partido del Valencia CF, con el resquemor de ser el segundo plato en la investigación del Gloucester Post ante la negativa de  su antigua compañera en su anterior aventura por Londres, la entrañable pija Carla.

La ausencia del personaje de Carla en este libro al principio sorprende, aunque es ¿sustituida? por una presentadora londinense de televisión, Chelsea Hart, lo cual hace que en pocas páginas olvidemos a Carla para centrarnos en la insoportable Chelsea, quien sólo vive para su trabajo y que hará cualquier cosa para triunfar y llegarse la gloria, aunque también problemas, como las personas humanas y mundanas. Este personaje está muy logrado y experimenta una gran transformación a lo largo de la lectura, pues hasta acabas cogiéndole cariño. El resto de personajes que componen el reparto del periódico londinense son la peliroja irlandesa Eileen O’Connor, Bruce Steward y Frank Gellert. Quizá la nota negativa la pondría en estos tres personajes, a los que denomino de acompañamiento, pues poco aportan a la trama si bien están, al menos los dos últimos, presentes en todo el relato, salvando el pique inglés-escocés que existe entre los dos personajes masculinos y que ponen un toque de humor que hará sonreír incluso en los momentos más tensos.

Image

 Me reservo para el final el personaje revelación del libro, Jean François Hernández, historiador loco que como bien decía en la presentación el autor, parece sacado de un personaje del comic de Tintín, que tan pronto te puede estar contando acontecimientos históricos con total rigurosidad como persiguiendo palomas o cambiando de tema al grito de ¡¡Traîtres!! que hará desternillarse incluso en los momentos de máxima tensión. No sé en quien estará basado el personaje (aunque tengo un vecino igualítico) pero es un gran acierto. No obstante, si todos los historiadores acabamos así… ¡¡menudo futuro!!, aunque visto de otro modo tampoco es que tengamos un futuro demasiado halagüeño.

Anyway, y sin desviarnos de la reseña, recomiendo esta lectura de El misterio de Ana Bolena, donde se desvelan datos que quizá no sepáis sobre la desafortunada reina inglesa, al igual que las otras cinco mujeres más de Enrique VIII, así como curiosidades de la Torre de Londres, cárcel por antonomasia o los cuervos y Beefeater que allí habitan. Igualmente, la novela te hará sentir que estás en Londres y París, recorriendo sus calles y plazas, siendo el decorado perfecto para una trama frenética que no te hará sentir indiferente.


CÉSAR DÍEZ SERRANO es un abulense que por motivos familiares nació en Valencia en 1985, pero que ha pasado toda su vida entre murallas. Ingeniero Informático, con dos Másteres en su disciplina, comenzó a escribir como vía de escape a la frustración que suponía no encontrar empleo en los primeros años de la crisis. Como resultado consiguió publicar dos exitosos libros dentro una misma saga de novela negra, La edad de Acuario y El Misterio de Ana Bolena, que han llegado a ser presentados en Londres y que también están editadas en Estados Unidos. Su pluma, ligera y abierta, responde a la premisa de crear una «Literatura para todos».

P.D. Pido desde aquí, y hacérselo saber a César Díez Serrano, un spin of del personaje más carismático de la saga La Edad de Acuario, que merece un libro, película, serie aparte, pese a su poca participación (pero siempre presente, al menos en pensamiento) a la trama: Jonás Tovajas.