El Alcázar de Ávila, situado en lo que hoy conocemos como la plaza Adolfo Suárez, fue una gran fortaleza que formaba parte del entramado defensivo de la muralla, compartiendo sus muros con la muralla en su parte más vulnerable, el extremo suroriental de la misma, y por ello completaba sus defensas con un foso y una barbacana.

La construcción tenía una planta cuadrangular en base a dos patios interiores separados por una crujía intermedia, tenía tres alturas y sobresalía por encima de la muralla. Abarcaba desde la Puerta del Alcázar, desde donde se accedía a una plaza fortificada cuyo objetivo era crear una defensa para una eventual retirada al interior del recinto en caso de ataque, el Torreón del Homenaje, el Torreón de la Esquina, el actual Banco de España y parte del colegio diocesano hasta el Torreón del Polvorín, destinado a este uso y que tiene como característica ser más ancho que los demás, si bien la defensa comprendía el lienzo oriental hasta el cimorro de la catedral.

El origen del Alcázar puede remontarse hasta el siglo XII-XIII, aunque solamente hay constancia a partir del siglo XV y hay quien le atribuye, incluso, un origen musulmán, si bien no está contrastada ésta hipótesis. A partir del siglo XV se tiene constancia documental de su existencia, y fue guarnición y campamento militar, a cargo del Alcaide del Alcázar, que ostentaba el poder militar de la ciudad. Pese a ser la gran fortaleza de la ciudad, siempre necesitó reparaciones, reformas o saneamiento que no siempre se realizaban por falta de capital, y por ello no fue el lugar de acogida de personajes ilustres como podría esperarse, siendo elegidos para tal menester palacios de nobles abulenses en la ciudad, sin duda más confortables que el espartano alcázar, como hizo la emperatriz Isabel o Carlos V en 1541.

La función del Alcázar fue cambiando durante los últimos siglos, y de Alcázar Real pasó a ser cuartel militar, Museo Provincial y estudio de López Mezquita, Guido Caprotti, Chicharro o Alberti, hasta su derribo entre 1927 y 1931 por orden del Ayuntamiento de Ávila.

En un intento de conocer más sobre el desaparecido Alcázar, en 2010 se realizó una intervención arqueológica que sacaron a la luz restos del inmueble y que han permitido contrastar los datos que se conocían y conocer un poco más del bastión defensivo de la ciudad [1] [2] [3]

22263330681_36d332a8c2
Reconstrucción del Alcázar. Víctor Manuel Velayos García

El abulense Víctor Manuel Velayos García, en un intento de conocer el aspecto que tenía el Alcázar de Ávila, ha realizado una reconstrucción del desaparecido Alcázar de Ávila dentro del  Trabajo Final del Máster del Máster de Conservación de Patrimonio Arquitectónico de la Universidad Politécnica de Valencia que ha realizado, con un resultado notable y que muestra una idea aproximada del aspecto que tuvo la desaparecida fortaleza.

22064833460_82041c8760_b
Recreación 3D. Víctor Manuel Velayos García