Cada 26 de septiembre se celebra la festividad de los santos Cosme y Damián. Según la tradición, fueron dos hermanos gemelos nacidos en el siglo III d.C. en Arabia, educados en el cristianismo y dedicados al ejercicio de la medicina entre los más pobres, inspirados por el Espíritu Santo y  se les atribuyen muchos milagros, lo que les llevó a ser martirizados —torturados, quemados y finalmente decapitados— por orden del emperador Diocleciano. Su devoción se extendió rápidamente y se los considera patronos de los médicos.

IMG_20170911_223019
Tabla «El Milagro de San Cosme y San Damián» de Juan Correa de Vivar

La obra que contemplamos es una pintura al óleo atribuida al pintor toledano Juan Correa de Vivar. Representa el milagro del transplante de una pierna al diácono Justiniano, inspirado en el tema representado de La Leyenda Dorada de Santiago de la Vorágine. San Damián sostiene el muslo del enfermo y su hermano San Cosme bendice la pierna —de raza negra— que van a transplantar. El autor posiblemente se inspiró en otros autores como Isidro Villoldo —un conocido por tierras abulenses— en un relieve fechado hacia 1547 y conservado en el Museo Nacional de Escultura; y en el maestro de los Balbases con una tabla de finales del siglo XV de la iglesia de San Cosme y San Damián de Burgos.

Dicho cuadro, la tabla del Milagro de los Santos Cosme y Damián, se expone como pieza principal en la antigua capilla del hoy Museo de Navarra. Pero su procedencia, cuanto menos curiosa, está bastante alejada de las tierras navarras, al igual que las vueltas que pegó hasta acabar en su ubicación actual.

La tabla de Juan Correa de Vivar fue expoliada de la iglesia parroquial de Muñoyerro, Ávila, a mediados de los años 60 del siglo pasado. Fue comprada por un buhonero, proveedor de Salvador Saura, anticuario aragonés, por 12.000 pesetas. Primero ofreció al cura de Muñoyerro 3000, luego subió a 6000 para al final ofrecerle las 12.000 por las que finalmente se cerró el trato. El anticuario aragonés ofreció esta tabla y otra de Juan Correa de Vivar, la Anunciación, explicada en el Monasterio de Santa María la Mayor de Calatayud al Museo de Navarra, pero la tabla de la Anunciación fue requisada por la Policía al tramitarse la denuncia del expolio. No corrió igual fortuna la tabla del Milagro de San Cosme y Damián, pues pasados los trámites administrativos y no ser formulada ninguna denuncia, fue adquirida por el Museo de Navarra por 250.000 pesetas. Desde entonces, la tabla permanece en el museo sin que quede constancia de su procedencia en la iglesia parroquial de Muñoyerro, en Avila.

Fuentes

La historia del expolio me ha llegado a través de Pepe Úbeda, quien conoce de primera mano la historia.

https://jralonso.es/2013/02/28/los-milagros-de-san-cosme-san-damian-y-pedro-cavadas/

http://www.zonahospitalaria.com/trasplante-de-una-pierna-realizado-por-los-santos-cosme-y-damian/

http://www.unav.edu/web/vida-universitaria/detalle-opinion2/2017/06/02/los-trabajos-y-los-dias-en-el-arte-navarro-(5)-la-imagen-del-medico?articleId=14292249

http://www.portaluz.org/cosme-y-damian-los-gemelos-predilectos-del-espiritu-santo-2265.htm

https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/correa-de-vivar-juan/1e8ab4bc-2da1-4d81-8546-4db270d1b422

 

Anuncio publicitario