El nombre de Juan Díaz Rengifo es un seudónimo utilizado por el jesuita Diego García Rengifo en su gran obra «Arte poética española con una fertilísima silva de consonantes comunes, propios, esdrújulos y reflejos». Diego García Rengifo fue natural de Ávila, por sus referencias en su Arte poética, cercano a los Condes de Monterrey, y perfecto conocedor de su colegio, al haber estudiado en él. Residió en Salamanca —al menos en 1592—, y conocemos que fue él el autor al conservarse el concierto de impresión de su Arte Poética, firmado por P. Diego García y el impresor Miguel Serrano de Vargas, hallado en el Archivo de Salamanca, y que confirma su autoría.

En 28 de febrero de 1592 años. Escritura de Obligación entre el padre Difego] G[arcía] y Miguel Serrano de Vargas. Sepan quantos esta pública escritura de obligación hieren como yo Miguel Serrano de Bargas, mercader de libros, vecino de esta ciudad de Salamanca, otorgo y conozco por esta presente carta que me obligo por mi persona y bienes de ymprimir e que ymprimire al padre Diego García de la Compañía de Xesús desta ciudad de Sal[aman]ca myll y seiscientos cuerpos del arte poético, el qual tengo de ymprimir en letra de letura y en su cursiba…K

Las razonas que le llevaron a utilizar seudónimo son variadas: quizá porque la iniciativa de publicar la obra vino por par de los propios miembros de la Compañía de Jesús, incluso de sus superiores, a modo de servir de libro de texto en sus colegios. O también porque para su publicación debía pasar una censura de tres especialistas, y podía verse perjudicado por acusaciones de heterodoxia ante el Santo Oficio. O por el contrario, porque su financiación no vino por parte de la Compañía de Jesús, si no de terceros, posiblemente Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey, al que está dedicada la obra.

Su magna obra Arte poética incluye poesía, donde concede más importancia a la doctrina que al deleite, métrica y un pequeño diccionario de rimas, adelantando un tipo de poesía manierista ingeniosa y artificial, en el que se valoraba la dificultad, lo que llevó a tener cierta importancia en el Barroco. Fue un libro muy popular, con varias reimpresiones hasta mediados del siglo XVIII.

La obra de Rengifo fue tan popular por la incorporación de las silvas que permitían de manera fácil y habilidosa la construcción de rimas: algo tan sencillo como un tipo de diccionario inverso en el que importan, no la primera letra o la palabra o el significado, sino las silabas finales para localizar una rima que se acomode al ripio.

IMG_20180803_105308

Por su importancia y relevancia en el mundo de las letras fue considerado para incluirle en el Monumento a las Grandezas de Ávila, en el apartado de Escritores.

40800050_17836873

Fuentes

DÍAZ RENGIFO, Juan. Arte poetica española con una fertilissima sylva de consonantes comunes, propios, esdruxulos, y reflexos, y un… (1759) 

FERRER, David. Ávila y la literatura del Barroco. Ávila, Monografías literarias, Institución Gran Duque de Alba, 2004.

PÉREZ PASCUAL, Ángel. Juan Díaz Rengifo y su Arte Poética Española.
Ávila: Institución Gran Duque de Alba, 2011

PÉREZ PASCUAL, Ángel.  El verdadero autor del arte poética española (Salamanca, 1592) de Juan Díaz Rengifo y el uso de seudónimos en los escritores jesuítas del Siglo de Oro.

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_D%C3%ADaz_Rengifo

 

Anuncio publicitario