La iglesia de San Pedro se alza en el Mercado Grande, frente a la puerta del Alcázar de la muralla de Ávila, al lado del monasterio benedictino de Nuestra Señora de la Antigua. Desde siempre ha disputado con San Vicente, su hermana gemela, ser la más antigua de la ciudad de Ávila, sin dirimir la cuestión ante la escasa documentación sobre su construcción. La primera referencia la encontramos en un documento de 1103, apareciendo en la «Crónica de la Población de Ávila» (1173) y en una donación de 1229, mientras que en la relación de parroquias de 1250 aparece como una las parroquias que pagaba una renta eclesiástica más alta.

iglesia_de_san_pedro_-_c381vila

Tiene planta basilical con una cabecera formada por tres ábsides, siendo el central, con dos tramos en su presbiterio y tres ventanas en su remate, doble en proporciones a los laterales. Aunque gemela de San Vicente, se diferencia de ésta al carecer de cripta y a la inexistencia de tribuna, debido lo más probable a su larga construcción, distinguiéndose hasta cinco etapas constructivas. Será ésta ausencia de tribuna lo que haga tener unas naves laterales más altas, y  rematado en su portada principal por un rosetón cisterciense. La iglesia debió de finalizar su obra hacia 1254, aunque su torre se añade posteriormente a uno de los ábsides, al igual que la sacristía, ambas con reminiscencias góticas, quizá para solventar la falta de torres en la fachada. A diferencia del resto de la fábrica, tanto al sacristía como la torre están realizadas en piedra granítica gris, frente a la granito silicificado cardenalicio o sangrante, también llamado caleño, de las canteras de la Colilla utilizadas en el resto del templo.

La fachada oeste o principal, reforzada por cuatro contrafuertes, se abre cuatro óculos y la portada, donde podemos apreciar la transformación del estilo románico al gótico. La puerta tiene un frontón de sillería arenisca que se rompe con cuatro contrafuertes románicos, aunque los dos centrales terminan en pináculos góticos a la misma altura del rosetón. La puerta es abocinada por continuas arquivoltas, que dan paso a una cornisa que sirve de base al arco, también abocinado, que introduce el gran rosetón cisterciense, del cual salen doce pares de columnillas góticas, pero del que solamente se conserva del original un gran baquetón liso y otro en zigzag, y tres cabezas de piedra que lo decoran, pues en 1967 fue desmontado y sustituido por otro de hormigón y cristal esmerilado. Los pocos restos originales conservados de la vidriera se pueden contemplar en el Museo Provincial de Ávila.

Las capillas laterales, al igual que la mayor, se cubren con bóvedas de horno y cañón como en San Vicente, al igual que los brazos del crucero, pero en el crucero y las naves laterales son cubiertas con soluciones góticas, bóvedas de crucería similares a las que luego cubrirán los tramos de la nave central. El cimborrio se cubre con bóvedas ochavadas de crucería, con ocho plementos nítida traza y cuatro trompas en forma de semibóvedas de crucería.

La decoración escultórica guarda grandes semejanzas con la primera fase de San Vicente, aunque sin manifestarse toda la riqueza y esplendor de la segunda base de la escultura borgoñona de la basílica. En el exterior, los capiteles, la mayoría muy desgastados, representan aves explayadas, sirenas y centauros alados, además de ornamentación vegetal.

La iglesia de San Pedro de Ávila fue declarado Monumento Nacional el 30 de mayo 1914, y ha sufrido varias restauraciones a lo largo de todo el siglo XX, por parte de Repullés y Vargas, Moya Lledó, Arenillas Álvarez y Fernández Suárez, el cual sustituye el campanario de ladrillo por el actual campanario de sillares de arenisca.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fuentes

GARCÍA MORALES, S. y ESCUDERO LAFONT, Mª E., “La “pequeña historia de la construcción” o las repetidas intervenciones en edificios históricos: el caso de San Pedro de Ávila”. En HUERTA, S., GIL CRESPO, I., GARCÍA, M. Y TAÍN, M. (Eds.), Actas del VII Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Madrid, 2011.

PARRADO DEL OLMO, J. Mª, “Retablos de San Pablo y de Santa Catalina en la iglesia de San Pedro de Ávila”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, nº 44, 1978, pp. 452-455.

FERNÁNDEZ SUÁREZ, J., FERNÁNDEZ TRESGUERRERES, R. Y SOMOZA ARIAS, L., “Restauración de la Iglesia de San Pedro de Ávila”, Materiales de construcción, Vol. 35, nº 198, abril/moyo/junio 1985, pp. 49-57.

http://viajarconelarte.blogspot.com.es/2015/01/san-pedro-apostol-de-avila.html

http://www.avilaturismo.com/es/que-ver/item/39-san-pedro

http://olmo.pntic.mec.es/~mdem0011/sanpedro.htm

http://www.romanicodigital.com/documentos_web/pdf/PDF%C2%B4S_VISOR%20On-Line%20Abierto/%C3%81VILA/%C3%81VILA.swf

http://www.asturnatura.com/turismo/iglesia-de-san-pedro-de-avila/2943.html

http://www.josemanuelsanz.com/galeria.php?titulo=restauraci%C3%B3n%20%C3%A1bsides%20iglesia%20san%20pedro%20de%20%C3%A1vila&code=cultural/absides_avila

http://www.josemanuelsanz.com/galeria.php?titulo=restauraci%C3%B3n%20%C3%A1bsides%20iglesia%20san%20pedro%20de%20%C3%A1vila&code=cultural/absides_avila

http://www.parroquiadesanpedro.es/templo-san-pedro-apostol/

http://www.arteguias.com/romanico_avila1.htm