La basílica de San Vicente es una de las joyas del románico abulense. Pese a que la decoración románica es muy austera, se centra en capiteles y portadas, donde los escultores pueden desarrollar su talento dotando a la piedra de gran expresividad y detallismo.
Portada meridional
La portada meridional se abre entre contrafuertes que determinan el espacio que sobresale de la portada. Con arcos de medio punto decrecientes, se apoyan sobre las jambas y columnas con capiteles historiados que representan figuras humanas, palomas y felinos afrontados, y un crismón corona la clave.

La portada ha sufrido varias modificaciones. La más importante fue la incorporación de figuras decorativas que representan la Virgen y un ángel —situados a la izquierda—, y a la derecha un rey y dos figuras: San Vicente y Sabina, que habían tenido una anterior ubicación dentro del templo. Inicialmente se sabe que había una tercera figura que representaba a Cristeta, pero no se conserva a día a hoy.
La portada norte, similar a la sur pero con decoración más sencilla, se conserva en peor estado al no estar cubierta por un pórtico y sufrir las inclemencias del tiempo.
Portada occidental
La portada principal se abre en el atrio formado entre las dos torres. Representa, al igual que otras portadas del románico, el Juicio Final, de ahí que la portada se sitúe al occidente. Tiene un gran tímpano que se subdivide en otros dos más pequeños, en los que se decora con relieves el ciclo de Lázaro y el rico Epulón. El espacio entre el tímpano y los dos más pequeños estaba decorado con una pintura de hoja de olivo, pero, tras una nefasta restauración a finales del siglo XIX, fue picado creyendo que habría algún relieve. En la primera escena podemos observar como el pobre Lázaro no es admitido en la cena de Epulón, y en la segunda se representa la muerte de ambos personajes y su distinto fin, con una clara finalidad catequética. El parteluz tiene un Cristo en majestad, y a ambos lados se representan los apóstoles, aunque solamente diez, quizá debido a que no se pudo terminar, aunque hay quien dice que también es por falta de espacio. Podemos identificar a San Pedro y San Pablo como las figuras más cercanas a Cristo, y a San Andrés en la antepenúltima columna de la derecha. Las esculturas se van alejando cuanto más alejadas están de las puertas, hasta estar casi exentas, y agrupadas de dos en dos, como si estuvieran conversando.

En las arquivoltas se decoran con ingenio representando desde una simple decoración con un baquetón de arquillos ciegos, hasta palmeta, con gran clasicismo y al naturalismo, sustituyendo el círculo geométrico en el que se inscribían por uno formado por sus tallos. En la segunda arquivolta se decoran hojas enroscadas, y en la rosca interna el escultor desarrolla toda su maestría con centauros, gallos, leones, sirenas, grifos… que parecen aprisionados entre palmetas e inscritos en círculos perlados.

Un alero remata la portada, donde se representan 26 pequeñas figuras de hombres y mujeres, semivestidas con túnicas de muchos pliegues —según Vila da Vila—, en grupos de dos, que asoman sus cabezas en variadas actitudes.

Pero es cierto lo de san pedro del barco lo de la mula.?