La muralla de Ávila es el monumento más representativo de la ciudad. De gran singularidad y belleza, cuenta con un perímetro de 2.516 m., 87 torreones — inicialmente 88, pero uno fue derribado para levantar la capilla de San Segundo a fines del siglo XVI— que lo convierte en el recinto urbano amurallado mejor conservado del mundo. Declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1985, la muralla es la mejor carta de presentación de Ávila, un magnífico telón de fondo visitado por miles de turistas anualmente y representado en cientos de fotografías, lienzos y películas.

Su origen es objeto de gran controversia entre los historiadores, siempre vinculado a un pasado romano del que si bien se puede constatar la ocupación de la ciudad desde el siglo I a.C., no así la existencia de una cerca hispanorromana sobre la cual se levantaría la actual. De hecho, no se han encontrado evidencias de una base romana en ninguno de sus tramos, lo que lleva a creer que de haber existido una muralla en época imperial no sería más que una mera empalizada con una base de piedra en la base. Solamente se han hallado unas superposiciones de sillares en la puerta del Alcázar, donde se fusionan materiales de tradición indígena y romano, y en la puerta de San Vicente, en la cual se han hallado sendos verracos a cada lado de la zona de paso —uno tallado en la roca, el otro desplazado—, siendo un claro ejemplo de sincretismo entre la tradición vettona y la civilización romana, pero no necesariamente asociados a la muralla, sino como hitos en una zona de paso.  Por tanto, se considera que de haber existido una muralla romana no sería de gran envergadura al tratarse de un pequeño asentamiento sin la categoría de urbe, que debía de pagar tributo considerando extranjeros a sus habitantes y, en cualquier caso, no puede concebirse como el origen de la actual defensa.

Tras el declive del imperio romano, la ciudad de Ávila permaneció poblada, convirtiéndose en una capital de relativa importancia en los siglos VI y VII, bajo dominación visigoda. El cómo se defendió la ciudad frente a las constantes amenazas —principalmente los ataques suevos del siglo V— nos induce a pensar en la organización de un sistema defensivo, siendo de esta época las torres cuadrangulares empotradas en los torreones que flanquean las puertas del tramo oriental. En su construcción reutilizan elementos funerarios romanos, al igual que en los lienzos oriental y meridional, donde se observan gran número de sillares reutilizados, apreciados a simple vista al no coincidir tanto en dimensiones como en disposición, e incluso estelas funerarias del antiguo cementerio romano, localizado en las inmediaciones de la zona de la basílica de San Vicente. Pese a ello, otras evidencias arqueológicas refutan esta hipótesis y consideran que estas primitivas torres deberían enmarcarse a comienzos de la Edad Media, hacia el siglo XI o principios del siglo XII.

Al igual que su origen, el trazado de la muralla no está muy claro, generando, también, un interesante debate: no parece asumible que tuviera el enorme perímetro actual, sino que fuese más reducido en un primer momento —se ha estimado un cerramiento por el oeste en la calle Tres Tazas—, de tal manera que la defensa romana fuese absorbida por la medieval. Hasta el momento, las evidencias arqueológicas no permiten asegurar que el trazado actual, correspondiente con la muralla medieval, fuese el trazado inicial de la probable cerca romana y la defensa visigoda.

Imagen de elviajerofeliz.com
Imagen de elviajerofeliz.com

La repoblación de Ávila, encomendada al conde Raimundo de Borgoña en el año 1088 por parte del rey Alfonso VI, hizo que la ciudad se dotara de un recinto amurallado ante la amenaza de ataques musulmanes, la propia inestabilidad de los reinos de Castilla y de León con continuos enfrentamientos armados que alteraban la seguridad de la población.

La construcción de la muralla medieval, con dos lienzos y relleno interior, fue dirigida por dos maestres de geometría – Casandro, romano, y Florín de Pituenga, francés – según la tradición, y terminada en tan sólo nueve años, lo cual parece poco verosímil. El nuevo trazado es datado hacia mediados y finales del siglo XII, realizada en austero estilo cristiano, pese a la numerosa mano de obra musulmana, aunque si podemos apreciar la huella de alarifes mudéjares en detalles decorativos en las partes altas de los lienzos norte y oeste, además de arquillos realizados en ladrillo, encuadrados en un alfiz.

La muralla marcará la jerarquía y las funciones de los distintos espacios de la ciudad. Mientras en los arrabales se desarrollaban las labores artesanales y agrícolas, junto con otras actividades industriales, en el interior se desenvolvían las actividades institucionales y gran parte de la actividad comercial y de servicios. Durante los siglos XII y XIII, la muralla fue testigo de un gran desarrollo urbanístico de la ciudad, en la que se construyeron la Catedral, el Alcázar, el palacio episcopal y la mayor parte de los templos románicos, además de casonas palaciegas, próximas a los paramentos defensivos de la muralla, con materiales precarios como mampostería.

El perfeccionamiento de las técnicas ofensivas en el medievo — técnicas de asalto, lanzamiento de proyectiles, etc.— exigió dotar de nuevos elementos defensivos — foso y contrafoso, puentes levadizos, matacanes, barbacana, antemuralla… — siendo la reforma más notable el cimorro de la catedral, en la segunda mitad del siglo XV, cuando la cabecera se completa con un triple adarve almenado y matacán corrido, que acentúan el carácter defensivo de la fortaleza, junto con el Alcázar, hoy desaparecido.

La gran labor constructiva del siglo XVI, coincidiendo con la época de mayor esplendor político, económico y demográfico de la ciudad, determinó un auge en las actividades constructoras —tanto pública como privada— que llevó al reemplazo de las precarias casonas palaciegas medievales por palacios renacentistas de las grandes familias nobiliarias. A este siglo tan fructífero le siguió un largo periodo de decadencia como fue el siglo XVII y parte del XVIII, limitando las intervenciones constructivas en la muralla a reparaciones de urgencia, y marcado por la ausencia de la nobleza —emigrada a la Corte buscando cargos en la Administración—, al aumento de la presión fiscal y la sucesión de epidemias que llevarán a una paralización de las actividades económicas y a una profunda recesión de la ciudad.

Progresivamente, la muralla va perdiendo su carácter defensivo aunque adquiere cierto protagonismo en conflictos puntuales como la Guerra de la Independencia (1701-1703), en la cual no se interviene directamente en la contienda pero se tapian algunas puertas y se fortalecen sus muros; y la Guerra de la Independencia (1808-1814), a pesar de no impedir la invasión de las tropas napoleónicas al mando del mariscal Lefèvre.

Hacia la segunda mitad del siglo XIX, la muralla comienza a tener una función contemplativa, buscando una recuperación idealizada del monumento, libre de adosamientos excepto de las arquitecturas monumentales, pasando a ser apreciado y admirado como monumento histórico, ganando la batalla a aquellos sectores que la consideraban un freno al desarrollo urbano y abogaban por su derribo tal y como se estaba haciendo en algunas ciudades europeas, gracias al empeño del Ayuntamiento y a su declaración como Monumento Nacional (24 de marzo de 1884).

La muralla de Ávila ha sido el escenario elegido para multitud de películas nacionales e internacionales, siendo Ávila un «destino de película» gracias a la monumentalidad de sus lienzos, contribuyendo a difundir el rico patrimonio histórico de la ciudad. Entre las numerosas producciones que tienen la muralla como telón de fondo, señalamos «Orgullo y Pasión» (1957) con Cary Grant, Frank Sinatra y Sofía Loren; «Campanadas a medianoche» (1965), de Orson Welles; la serie «Teresa de Jesús» (1984), con Concha Velasco en el papel principal; «Los señores del acero» (1985), de Paul Verhoeven; o «La sombra del ciprés es alargada» (1990), adaptación homónima de la obra de Miguel Delibes, ambientada en las calles de Ávila.

El visitante de la ciudad de Ávila puede deleitarse con la belleza de su muralla realizando un recorrido a lo largo de sus más de tres kilómetros de perímetro exterior, en los que puede contemplar, además de su grandeza, multitud de lugares pintorescos de entrañable belleza, como el Jardín de Prisciliano, el lienzo norte o el paseo del Rastro, además de palacios renacentistas, vestigios de otro tiempo, y los templos románicos que rodean la muralla, como si de un cinturón espiritual se tratara.

A través sus nueve puertas, el visitante recorrerá las calles de una ciudad protegida por su muralla, y si decide recorrer su adarve —dividido en dos tramos visitables, 1.700 metros en total—, podrá contemplar, desde una posición privilegiada, entre cumbres y torres, la majestuosidad de una muralla orgullo de los abulenses y que invitamos a imaginar, soñar y descubrir.