El 12 de octubre de 1492 el almirante Cristóbal Colón, al frente de una expedición sufragada por la Corona de Castilla, llega a una isla de las Antillas llamada Guanahani y que bautizó como El Salvador. Creía haber llegado a las Indias y murió sin saber que había llegado a un nuevo continente todavía desconocido. Por ello, este hecho se conoce con el nombre de “El descubrimiento de América”. Pero, ¿es correcto referirse a ello con el término “descubrimiento”?

 Imagen

Por todos es de sobra conocido que hubo precedentes a la expedición de Colón que llegaron al continente americano: Leif Eriksson, el Afortunado, hijo de Erik el Rojo, en torno al año 1000; Zheng He, marino chino entre 1405 y 1433; Abubakari II; Madog ab Owain Gwyneld, templarios, prenautas como Alonso Sánchez de Huelvaalienígenas venidos de otra galaxia en busca de vida inteligente y cualquier otra idea descabellada. Sea como fuere, ello nos vuelve a remitir al tema a tratar hoy: el término descubrimiento. Si nos ceñimos estrictamente a lo que dice la RAE, descubrimiento sería:

  1. m. Hallazgo, encuentro, manifestación de lo que estaba oculto o secreto o era desconocido.
  2. m. Encuentro, invención o hallazgo de una tierra o un mar no descubierto o ignorado.
  3. m. Territorio, provincia o cosa que se ha reconocido o descubierto.

¿Por qué llamar descubrimiento a un enorme territorio, islas y tierra firme, donde vivían millones de personas? ¿No sería más correcto llamarlo “colonización”? Y más concretamente, ¿colonización europea? De igual manera, el contacto de la expedición de Colón abrió un Nuevo Mundo al Viejo Mundo, Europa, y comunicación entre dos culturas que hasta ahora no habían chocado, salvo en ocasiones puntuales y sin gran trascendencia. El debate terminológico de descubrimiento se ha prorrogado durante años, dando paso a un gran debate, rico y enconado que ha generado diversas posturas. A continuación, trataré de sintetizarlas para una mayor comprensión y validez de los argumentos.

  • Postura tradicional. Aceptada desde el siglo XVI, se entiende como “descubrimiento de América” la expedición de Cristóbal Colón y la fecha sería el 12 de octubre de 1492.  No obstante, hay dos variantes de esta postura. La postura tradicional ampliada, que incluye en el “descubrimiento” a todos los viajes que realizó Colón y la postura tradicional modificada, quien reserva el término para el momento en el que los europeos supieron  que Colón había llegado a un territorio desconocido hasta entonces.
  • Postura cronológica. Descubrimiento sería para el primer humano en poblar el continente americano, aceptándose las denominaciones “primer descubrimiento”, “segundo descubrimiento”, etc. Para referirse a la llegada de humanos, inuit, vikingos y europeos. Igualmente, esta postura tiene varias variantes, incluidas la que consideran a que fueron los vikingos los primeros descubridores; la de los europeos, teoría del prenauta; y la variante de la no europea (inuit, chinos, polinesios, fenicios, egipcios… etc.)
  • Postura etnológica. Consideran descubrimiento al realizado por cada cultura o etnia en condiciones de aislamiento. Es decir, en este caso, que los “indígenas” americanos (otro término con gran controversia) descubrirían Europa, y no al revés.
  • Postura pluralista. Acepta el término “descubrimiento” con múltiples variables, pero no toma partido por ninguna.
  • Postura indigenista. Los americanos  rechazar el término al considerarla una visión eurocéntrica, y consideran a esto como “invasión de América”.
  • Postura hispanista. El hecho y el término lo vinculan a la superioridad de la cultura hispánica, occidental y cristiana.
  • Postura conciliadora. Propone conciliar la postura indigenista e hispanista, destacando que fue el “encuentro entre dos mundos” o “encuentro de dos culturas” a la llegada de Colón a América.
  • Posturas nacionales. En varios países han desarrollado posturas oficiales rechazando el término “descubrimiento”, pues consideran una ofensa la conquista española y discriminación racial.

¿Cuál es la postura más aceptada? ¿O la más correcta? Todas y cada una de ellas tienen su parte de razón, basados en unas premisas que pueden ser aceptadas con más o menos  lógica (aunque las posturas indigenista, hispanista y nacional las considero totalmente radicales y erráticas carentes de cualquier fundamento válido). Para finalizar, lo que sí es innegable que el recitado “descubrimiento de América”, ya sea como descubrimiento o encuentro entre dos mundos, supuso, a partir de 1492, un acontecimiento importantísimo a nivel mundial, que estrechó lazos entre dos continentes y que a día de hoy, no concebiríamos ni la historia, ni el mundo sin América, ya fuese descubierto/colonizado a finales del siglo XV, XI o a través del Estrecho de Bering hace miles de años.